LESIONES GRAVES

2 (Demo)
8 (Demo)
¿QUÉ SUCEDE CON LAS LESIONES GRAVES?

Cuando una persona experimenta traumas graves, el organismo desencadena una serie de mecanismos para tratar de mantener el buen funcionamiento de los órganos vitales, lo cual se conoce como síndrome general de adaptación. La acción de medir el pulso del paciente permite valorar el estado de su aparato cardiovascular, pues un pulso radial presente posibilita concluir que la presión arterial sistólica es de aproximadamente 80 mm de Hg, el femoral de 70 y el carotídeo de 60. Datos adicionales proporcionan la temperatura, la humedad de la piel, el color y el llenado capilar (debe ser menor de 2 segundos).

  • El estado de conciencia constituye también un indicador muy importante de la perfusión cerebral, pues su compromiso puede condicionar disminución de la oxigenación o ser causa directa de un trauma cerebral, lo cual obliga a reevaluar inmediatamente el estado de la oxigenación, la ventilación y la perfusión.

Se torna imprescindible mantener vigilancia estricta del personal especializado, sobre los cambios en los signos vitales pues la hipotensión arterial y la bradicardia suelen aparecer tardíamente. Conforme transcurre el tiempo, se acentúan los desequilibrios hemodinámicos que agravan el estado clínico de estos pacientes y provocan su defunción, así como los trastornos metabólicos iniciales que originan a mediano y corto plazos las complicaciones y la mortalidad en ellos. La hipotensión arterial en los pacientes politraumatizados o traumatizados graves se debe habitualmente a hipovolemia, aunque también a otras causas menos frecuentes como disfunción miocárdica por traumatismo directo, taponamiento pericárdico y más raramente infarto del miocardio o arritmias cardíacas.

2 (Demo)
Medical doctor holing patient's hand and comforting her

Seguimiento en Clínica La Merced

En Clínica la Merced, procuramos mantener a nuestros pacientes bajo los lineamientos y cuidados necesarios con un un servicio de calidad.

1
Seguimiento por parte de traumatología y ortopedia para intervención quirúrgica, colocación de valvas de yeso, colocación de clavos, entre otros.
2
Intervenciones quirúrgicas por cirugía maxilo facial y otorrinolaringología.
3
Manejo integral del paciente politrauma.

Entradas relacionadas

Dejar un comentario